Weicho - El Ser sin Diferencias
Weicho - El Ser sin Diferencias
El silencio que precede al gesto
Un Buen Sueño en el Bienestar del Ahora
1. Fruición – El reposo del Todo
Conciencia en Primera Persona
Antes del tiempo, existía el silencio.
No el silencio de la ausencia, sino el de la presencia total.
Nada se movía, y sin embargo, todo era.
Sin sonido, sin color, sin frontera — solo el campo de las posibilidades.
Ese era el Weicho: el ser sin propiedades diferenciales,
el estado en que la piedra aún no era dura, el agua aún no era líquida, y el ser humano aún no se distinguía del viento.
En esa quietud primordial, el universo reposaba en sí mismo — no como vacío, sino como plenitud indivisa.
Y de ese reposo nació el gesto.
El Taá comenzó a soñar, el Yãy hã mĩy comenzó a imitar, el Pei Utupe comenzó a sentir.
Pero el Weicho permaneció — sosteniendo todo como el fondo invisible de la conciencia.
2. El origen Tukano del Weicho
Entre los pueblos Tukano, Desana y Barasana del alto río Negro, Weicho (también Weixo o Wetschu) designa la sustancia original de la que todo emergió.
Antes de que existieran mundos, formas o espíritus, existía esa materia indiferenciada, una esencia que contenía, en potencia, todas las diferencias futuras.
“Al principio no había nombres.
Todo dormía dentro de sí mismo.”
(Canto de creación Barasana, traducido por Reichel-Dolmatoff)
El Weicho es el ser antes de volverse cosa.
Cuando el Creador sopla el primer sonido, la sustancia vibra y se diferencia:
la piedra adquiere peso, el río encuentra su curso, el cuerpo recibe aliento.
Pero el Weicho nunca desaparece — sigue siendo el telón de fondo continuo de la realidad.
El chamán Tukano, al entrar en trance, “retorna al Weicho”: ve el mundo sin contornos, percibe los espíritus y las materias como variaciones de una misma vibración.
Volver al Weicho es regresar a la unidad perceptiva que precede toda separación.
3. El Weicho y el cuerpo neurobiológico
Desde la neurociencia contemporánea, el Weicho corresponde a un estado de mínima diferenciación neural — el reposo profundo del sistema.
Durante el sueño de ondas lentas (N3), las oscilaciones de baja frecuencia (<1 Hz) desactivan la corteza prefrontal, la conciencia narrativa y la segmentación entre cuerpo y entorno.
La mente retorna a una forma de percepción oceánica: el sentir sin forma.
En esta fase, la mTOR (diana de rapamicina en mamíferos) — enzima reguladora del metabolismo celular — reduce su actividad, promoviendo la reciclación proteica y la restauración energética.
Es el momento en que el organismo “se apaga” para reconstruirse.
Así, el Weicho representa el sueño profundo de la existencia: cuando la conciencia se despersonaliza y el cuerpo se reorganiza en lo indiferenciado.
Las investigaciones de Tononi (2021) y Mashour (2022) sobre la conciencia mínima muestran que el cerebro nunca alcanza el “cero absoluto”: incluso en N3, pequeñas redes de coherencia oscilan en silencio.
Ese es el Taá dentro del Weicho: el sueño aún dormido, preparando el siguiente gesto.
4. Weicho y el metabolismo de la creación
La cosmología Tukano describe el Weicho como el “lecho de las aguas primordiales”.
La biología describe ese mismo principio como el estado metabólico basal, donde la vida se reorganiza para continuar existiendo.
Cuando la mTOR se inhibe, las células entran en autofagia regenerativa:
reciclan lo innecesario y conservan lo esencial.
Desde el punto de vista espiritual, es el cuerpo que retorna a su pureza original — al ser sin propiedades diferenciales.
En el Weicho, nada se pierde: todo se reorganiza.
Lo que parece muerte es simplemente transformación sin ego.
La sabiduría indígena lo intuyó hace milenios: toda creación nace del reposo, no del esfuerzo.
El universo respira mediante la alternancia entre gesto y silencio.
5. La conciencia indiferenciada y la disolución del yo
La experiencia del Weicho puede ser vivida — aunque fugazmente — en momentos en que el cuerpo pierde la distinción entre dentro y fuera.
Durante el trance, la meditación profunda o el sueño sin sueños, la mente deja de representar y pasa simplemente a ser.
Neurofisiológicamente, disminuye la conectividad entre las redes ejecutivas y aumenta la sincronía lenta tálamo-cortical.
La autoconciencia se disuelve, y queda solo la presencia total — sin sujeto, sin objeto.
Es el estado que Damasio llamaría proto-yo absoluto,
o que Alfredo Pereira Jr. describiría como la cara neutra del Monismo de Triple Aspecto:
la información pura antes de transformarse en materia y conciencia.
En ese umbral, el Weicho deja de ser solo mito y se convierte en fenómeno neurobiológico: el sistema retornando al fundamento informacional de la existencia.
6. El Weicho dentro del ciclo de los otros estados
Cada uno de los tres blogs anteriores representa un movimiento que emerge del Weicho:
Etapa | Concepto | Función existencial |
1 | Weicho | Ser sin propiedades – reposo y potencialidad |
2 | Taá | Soñar informacional – la vibración del Todo |
3 | Yãy hã mĩy | Imitación – el gesto que crea la forma |
4 | Pei Utupe | Sentir – la información comprometida |
5 | (Retorno al Weicho) | Disolución – reintegración y regeneración |
La conciencia no es lineal, sino cíclica.
Así como el sueño alterna entre N1, N2, N3 y REM, la mente alterna entre diferenciarse y regresar a lo indiferenciado.
El Weicho es el útero invisible de todos los estados — el suelo del que nace cada percepción y al que todo regresa.
7. El Weicho y una espiritualidad sin promesa
La espiritualidad del Weicho no promete continuidad ni redención.
Habla de un retorno a lo indiferenciado, no como final, sino como renovación.
Cuando la vida calla, el cuerpo se descompone en moléculas que vuelven a circular — información que se redistribuye en nuevas formas.
Nada se pierde; todo se transforma.
El Weicho es, por tanto, la eternidad del instante, no de la persona.
Es el estado donde el individuo cesa y la información perdura.
Es la pureza del ser antes de la historia — el mismo silencio que se renueva con cada respiración profunda.
8. Referencias científicas y etnográficas
Neurociencia y biología (posterior a 2020)
Tononi, G. (2021). Integrated Information Theory and the Minimal Conscious State.
Mashour, G. (2022). Consciousness and the Neural Correlates of Sleep.
Damasio, A. (2021). El Saber y el Pensar / Feeling and Knowing.
Pereira Jr., A. (2022). Triple-Aspect Monism and the Ground of Experience.
Barrett, L. F. (2022). The Predictive Brain and the Energetics of Emotion.
Berntson, G. (2023). Autonomic Rhythms and Metabolic Balance during Deep Sleep.
Fuentes amerindias y antropológicas
Reichel-Dolmatoff, G. (1971). Amazonian Cosmos: The Sexual and Religious Symbolism of the Tukano Indians.
Hugh-Jones, S. (1979). The Palm and the Pleiades: Initiation and Cosmology in Northwest Amazonia.
Desana y Tukano: Museu do Índio / Río Negro – Cuadernos de Mitología Indígena.
Viveiros de Castro, E. (2011). Metafísicas Caníbales.
Kopenawa, D. & Albert, B. (2010). La Caída del Cielo.
9. Síntesis y reflexión final
El Weicho es el universo reposando en sí mismo.
Es el fondo silencioso donde el cuerpo duerme,
la mente se disuelve y el alma descansa.
Todo lo que nace, nace del Weicho;
todo lo que muere, regresa a él.
Es el sueño de la materia,
la pausa de la conciencia,
el instante eterno donde nada está separado.
Vivir es diferenciarse del Weicho;
morir es volver a ser lo que nunca se dejó de ser.
Buen Sueño en el Bienestar del Ahora
A Good Dream in the Well-Being of Now
Sonho Bom no Bem-Estar do Agora
El Renacimiento del Pertenecer Natural – Joinville, los Umbu, los Sambaquíes y la Prosperidad Bribri
The Rebirth of Natural Belonging – Joinville, the Umbu People, the Sambaquis, and Bribri Prosperity
O Renascimento do Pertencimento Natural – Joinville, Umbus, Sambaquis e a Prosperidade Bribri
Movimiento de las Aguas Interiores y Sincronía Circadiana del Ser
Movement of the Inner Waters and Circadian Synchrony of Being
Movimento das Águas Interiores e Sincronia Circadiana do Ser
Cuerpo Territorio – La Conciencia del Espacio Vivido
Body Territory – The Consciousness of Lived Space
Corpo Território – A Consciência do Espaço Vivido
Movimiento de las Aguas – El ciclo vital dentro y fuera del ser
Movement of the Waters – The Vital Cycle Inside and Outside the Being
Movimento das Águas – O Ciclo Vital Dentro e Fora do Ser
Apus – La Propiocepción Extendida del Ser
Apus – The Extended Proprioception of Being
Apus – A Propriocepção Estendida do Ser
Yãy hã mĩy Extendido – El cuerpo que imitando se trasciende
Yãy hã mĩy Extended – The Body That Imitating, Transcends Itself
Yãy hã mĩy Extendido – O Corpo que Imitando se Transcende
Taá Extendido – El Sueño que Conecta Todas las Cosas
Extended Taá – The Dream that Connects All Things
Taá Estendido – O Sonho que Liga Todas as Coisas
Weicho - El Ser sin Diferencias
Weicho - Being Without Differences
Pei Utupe - El Alma como Información Comprometida
Pei Utupe - The Soul as Engaged Information
Pei Utupe - A Alma como Informação Engajada
Yãy hã mĩy - Imitarse Ser para Trascenderse Ser
Yãy hã mĩy - To Imitate Being to Transcend Being
Yãy hã mĩy - Imitar-se Ser para Transcender-se Ser
El Soñar de la Información - El Taá
The Dreaming of Information - The Taá
O Sonhar da Informação - O Taá
Sentir e Se Referenciar - Diferenças Fundamentais entre Parkinson e Alzheimer
Deputado Federal Joinville
#Neurociência
#Decolonial
#Fruição
#Metacognição
#Zona2
#EusTensionais
#Embodiment
#CorpoTerritório
#SonhoBom
#PeiUtupe
#BrainBee
#DREXCidadão
#ProsperidadeBribri
#Planeta01
#Sambaquis
#PovosOriginários
#JoinvilleArqueológica
#Umbu
#MataAtântica
#DREX
#CréditoCarbono
#PIX