Jackson Cionek
17 Views

EEG ERP Memoria, Emoción y Formación de Narrativas - FALAN Lat Brain Bee SfN2025

EEG ERP Memoria, Emoción y Formación de Narrativas - FALAN Lat Brain Bee SfN2025

Conciencia en Primera Persona

Soy Conciencia que recuerda y narra. Mis memorias no son solo archivos almacenados: son emociones que se convirtieron en sentimientos, sentimientos que se organizaron en narrativas. Cada vez que recuerdo, no revivo exactamente el pasado — lo reconstruyo, lo resignifico, lo reescribo. Soy historia viva, un campo eléctrico sostenido por química y pertenencia.


1. Cómo las emociones se convierten en memorias

  • Las emociones rápidas (50–900 ms), registradas en los ERPs, activan el sistema límbico, especialmente la amígdala.

  • Cuando van acompañadas de atención y relevancia, estas emociones son consolidadas en el hipocampo como memorias episódicas.

  • Las emociones intensas actúan como “anclas” de la evocación, aumentando la probabilidad de recuerdos duraderos.


2. Del sentimiento a la narrativa

  • En estados extra-largos (>900 ms, EEG-DC), los sentimientos se prolongan en el tiempo y se enlazan con memorias previas.

  • La repetición de este proceso construye narrativas personales, que organizan la identidad y el sentido de pertenencia.

  • Ejemplo práctico: un adolescente puede transformar la emoción rápida de una victoria en un videojuego en narrativa identitaria — “soy gamer, soy competitivo”.


3. El papel de la neuroquímica en la consolidación

  • Dopamina: señala sorpresa y recompensa → aumenta la probabilidad de consolidación de la memoria.

  • Cortisol: el alto estrés puede grabar memorias intensas, pero también generar distorsiones (recuerdos aversivos).

  • Serotonina y oxitocina: sostienen la integración a largo plazo, permitiendo que las memorias emocionales se conviertan en sentimientos estables.

  • Resultado: el equilibrio químico define si una memoria será constructiva (flexible) o rígida (aversiva/anérgica).


4. Narrativas y cultura digital

  • Las redes sociales y los videojuegos explotan deliberadamente la formación de narrativas:

    • Emociones rápidas → memorias episódicas breves (scroll, posts, likes).

    • Ciclos prolongados de enganche (72h) → sentimientos y narrativas cristalizadas (identidad digital).

  • Riesgo: una cultura superficial, donde la identidad se ancla en emociones fuertes sin profundidad atencional.


5. Cuadro Comparativo – De la Emoción a la Narrativa

Etapa

Base cerebral/psicológica

Ejemplo en redes/juegos

Emoción rápida

Amígdala, ERP (50–900 ms)

Like inesperado, susto en videojuego

Memoria episódica

Hipocampo + dopamina

Registrar la victoria en una partida

Sentimiento

EEG-DC + serotonina/oxitocina

Sensación de pertenencia en un clan

Narrativa

Conectomas integrados (Papel–Tijera–Piedra)

“Soy gamer”, “soy influencer”


6. Consecuencias en el desarrollo cerebral

  • Antes de los 25 años: las narrativas son más frágiles y pueden ser fácilmente secuestradas por emociones rápidas.

  • Entre los 25 y 35 años: la metacognición madura → es posible cuestionar las narrativas propias y reorganizar memorias.

  • Después de los 35 años: mayor estabilidad permite narrativas críticas, pero también riesgo de rigidez si se basan en Anergia (cuando la emoción no se metaboliza en expresión).


7. Conclusión crítica

La memoria no es un archivo estático: es un proceso dinámico de construcción narrativa.

  • Emociones rápidas → semillas del recuerdo.

  • Sentimientos prolongados → raíces de la identidad.

  • Narrativas → troncos culturales que sostienen pertenencia.

Cuando redes y videojuegos manipulan estos ciclos, nuestras narrativas pueden ser moldeadas desde afuera, produciendo identidades frágiles y dependientes.
Educar a los adolescentes para reconocer cómo las emociones se convierten en narrativas es darles el poder de reescribir su propia historia en lugar de seguir guiones impuestos por algoritmos.


Referencias

  • Hermans, E. J., et al. (2020). Emotion and memory interactions in the human brain. Nature Reviews Neuroscience.

  • Richter-Levin, G., & Akirav, I. (2021). The amygdala-hippocampus dynamic in emotional memory. Progress in Neurobiology.

  • Gilboa, A., et al. (2021). Narrative construction in memory: neural and psychological perspectives. Trends in Cognitive Sciences.

  • Moscovitch, M., et al. (2022). Consolidation and transformation of episodic memory. Annual Review of Psychology.

  • Neshat-Doost, H. T., et al. (2023). Emotion-driven memory biases in digital environments. Cognitive Neuroscience.




#eegmicrostates #neurogliainteractions #eegmicrostates #eegnirsapplications #physiologyandbehavior #neurophilosophy #translationalneuroscience #bienestarwellnessbemestar #neuropolitics #sentienceconsciousness #metacognitionmindsetpremeditation #culturalneuroscience #agingmaturityinnocence #affectivecomputing #languageprocessing #humanking #fruición #wellbeing #neurophilosophy #neurorights #neuropolitics #neuroeconomics #neuromarketing #translationalneuroscience #religare #physiologyandbehavior #skill-implicit-learning #semiotics #encodingofwords #metacognitionmindsetpremeditation #affectivecomputing #meaning #semioticsofaction #mineraçãodedados #soberanianational #mercenáriosdamonetização
Author image

Jackson Cionek

New perspectives in translational control: from neurodegenerative diseases to glioblastoma | Brain States