Jackson Cionek
12 Views

Antes del Lenguaje: Fruição y Pertenencia en el Cerebro Prelingüístico

Antes del Lenguaje: Fruição y Pertenencia en el Cerebro Prelingüístico

Conciencia en Primera Persona Brain Bee Ideas

Antes de las palabras, existe la vida.
Y antes del habla, existe la conciencia.
La experiencia humana no nace en el lenguaje, sino en el ritmo — el mismo que mueve la sangre, la respiración y la oxigenación cerebral del recién nacido.

En mis conceptos, lo que llamamos “mente” es un flujo continuo entre interocepción (sentir el cuerpo desde dentro) y propiocepción (sentir el cuerpo en el espacio).
A eso lo llamo Mente Damasiana: una instancia viva de conciencia corporal, donde sentir y pensar todavía no se han separado.
En esta etapa de la vida, la cognición es movimiento y energía compartida, no reflexión.

La fisiología neonatal revela que incluso antes del primer sonido, el cerebro ya organiza el mundo — hemodinámicamente, respiratoriamente y afectivamente.
Allí es donde la Neurociencia Decolonial se encuentra con la biología: la conciencia es primero metabólica, y solo después simbólica.


 Zona 2: la homeostasis de la Fruição

En mis conceptos, la Zona 2 es el territorio de la Fruição fisiológica — el punto donde cuerpo y mente alcanzan equilibrio metabólico, permitiendo que el pensamiento fluya sin esfuerzo.
En los recién nacidos, este estado es espontáneo: el bebé oscila entre activación y reposo, autorregulando el consumo de oxígeno cerebral según su ritmo respiratorio.

El estudio de Epain et al. (2025) sobre respuestas emocionales y fisiológicas a la música muestra que los sonidos graves amplifican la coherencia entre los sistemas auditivo y autonómico.
Aunque fue realizado en adultos, refleja el principio básico de la Zona 2: la resonancia cuerpo-sonido que ya vive en la cuna.

Los estudios neonatales de Artinis Medical Systems confirman este mismo principio: la atención y el descanso son estados hemodinámicos, no cognitivos.
En Developing Customized NIRS-EEG for Infant Sleep Research, se observa que durante el sueño los bebés alternan patrones predecibles de perfusión cerebral y actividad eléctrica, como si respiraran pensamiento.
Otro estudio, Near-Infrared Spectroscopy for Neonatal Sleep Classification, muestra que el sueño activo y el sueño tranquilo presentan firmas distintas de oxigenación, revelando que la conciencia prelingüística es un ritmo fisiológico de Fruição.


 Interocepción: el primer idioma

La interocepción — la percepción del cuerpo desde dentro — es el primer idioma del ser.
El recién nacido aprende a existir modulando sensaciones de calor, presión, latido y respiración, mucho antes de reconocer un sonido o un rostro.

El estudio Respiratory Rate Extraction from Neonatal NIRS Signals demuestra que es posible extraer la frecuencia respiratoria directamente de las señales fNIRS, revelando un acoplamiento entre respiración y oxigenación cerebral desde los primeros días de vida.
Esto indica que la interocepción ya actúa como un sistema interno de observación: el cuerpo se mide a sí mismo para mantener la estabilidad consciente.
Es la expresión fisiológica de la Mente Damasiana, donde sentir y pensar todavía son uno.


La piel que piensa: el cuerpo como territorio de pertenencia

El tacto es la primera forma de empatía.
El bebé no piensa sobre el otro — lo siente.
La piel es su primer territorio político y espiritual.

El estudio Cerebral Hemodynamic Response to a Therapeutic Bed for Procedural Pain Management in Preterm Infants (Calmer) muestra que el simple contacto táctil — una cama que imita el calor y la textura de la piel materna — reduce la respuesta al dolor y reorganiza el flujo sanguíneo cerebral en prematuros.
Esto demuestra que la pertenencia física es una tecnología natural de regulación, anterior al lenguaje y la razón.

En mis conceptos, este fenómeno expresa el Quorum Sensing Humano (QSH): la capacidad biológica de ajustar el propio estado fisiológico por la densidad emocional y la presencia del otro.
Así como las bacterias modulan su comportamiento según la concentración química del entorno, los humanos modulamos nuestra conciencia mediante la proximidad y la empatía corporal.
Para el recién nacido, el calor y el contacto mantienen una Zona 2 colectiva, previniendo el colapso energético de la soledad fisiológica.


 El metabolismo como conciencia

Toda experiencia subjetiva tiene un correlato metabólico.
La conciencia es la coordinación rítmica de energía, sangre y respiración.
Incluso antes de nacer, el cerebro fetal muestra variaciones de oxigenación medibles mediante fNIRS.

El estudio Fetal Oxygenation Measurement Using Wireless NIRS demuestra que el cerebro fetal regula su perfusión en sincronía con la respiración materna.
Esa autorregulación es la forma más primitiva de lo que luego llamaremos atención.
Es el embrión de la Fruição: la capacidad de estar presente sin esfuerzo, sostenida por un equilibrio entre entrega y metabolismo.
El feto, antes del lenguaje, ya practica lo que el adulto intenta recuperar con la meditación: el descanso lúcido dentro del flujo de la vida.


Eus Tensionales y el nacimiento del pensamiento

Al comienzo de la vida, cada estímulo — sonido, luz, contacto — produce una tensión corporal que reorganiza el sistema.
Llamo Eus Tensionales a esos microestados de reorganización, que más tarde se transforman en emociones, creencias y patrones de acción.

El estudio Changes in Cerebral Oxygenation During Cranial Ultrasound in Preterm Infants muestra que incluso un estímulo neutro, como el contacto del transductor sobre la fontanela, altera la oxigenación cortical.
El cuerpo, entonces, piensa con lo que lo toca.

Cada tensión es un aprendizaje metabólico.
El bebé, todavía sin concepto de “yo”, acumula experiencias de coherencia y ruptura que moldean la futura topología de la conciencia.
Ese aprendizaje no es verbal, es rítmico.
Es el nacimiento de la memoria interoceptiva: la memoria de lo que fue bueno porque mantuvo el cuerpo en flujo.


 Plasticidad Relacional y Co-Regulación

Los estudios recientes de EEG–fNIRS hyperscanning de NIRx en adolescentes y adultos muestran que los cerebros involucrados en interacción cooperativa presentan coherencia interhemodinámica — sincronización del flujo sanguíneo y de las oscilaciones neuronales.
El mismo principio se observa en el vínculo madre–bebé.
La co-regulación es el primer ejercicio de Plasticidad Relacional, donde el sistema nervioso aprende a modelarse en respuesta a la presencia del otro.

Esa es la raíz fisiológica de la empatía:
pensar con el otro antes de pensar sobre el otro.
En la etapa prelingüística, este proceso es total — el bebé es empatía, sin fronteras cognitivas.


Neurociencia Decolonial del Inicio de la Vida

La ciencia occidental ha descrito al recién nacido como un ser incompleto, pasivo, “en desarrollo”.
La Neurociencia Decolonial propone otra mirada: el bebé es completo en su modo de conciencia.
Su mente es pre-semántica pero post-biológica — un campo vibrante de intercambios químicos, eléctricos y afectivos.

Mientras la epistemología colonial separó razón y cuerpo, el recién nacido encarna la unidad perdida.
Vive en Zona 2 continua, donde no hay diferencia entre existir y fluir.
Y es este estado el que las sociedades deberían preservar, no domesticar.


 Conclusión

Antes del habla hay pertenencia.
Antes del lenguaje, hay ritmo.
Antes de la cultura, hay vida en Zona 2 — el equilibrio silencioso entre la sangre que fluye y el aire que entra.

Las investigaciones neonatales de Artinis revelan que el cerebro nace ya sintiendo su propio flujo y respondiendo al cuidado.
Confirman, con evidencia empírica, que la conciencia no es producto del lenguaje, sino su antecedente.

Fruição, Mente Damasiana, Quorum Sensing Humano y Eus Tensionales no son metáforas:
son descripciones bioéticas de la existencia — la vida aprendiendo a estabilizarse antes de aprender a hablar.

La tarea de la neurociencia moderna es reconectarse con esta sabiduría fisiológica:
recordar que cada pensamiento comienza como respiración,
y cada palabra fue, alguna vez, silencio oxigenado.


 Referencias – Publicaciones Artinis y relacionadas (2024–2025)

  • Developing Customized NIRS-EEG for Infant Sleep Research.

  • Near-Infrared Spectroscopy for Neonatal Sleep Classification.

  • Respiratory Rate Extraction from Neonatal NIRS Signals.

  • Cerebral Hemodynamic Response to a Therapeutic Bed for Procedural Pain Management in Preterm Infants (Calmer).

  • Fetal Oxygenation Measurement Using Wireless NIRS.

  • Changes in Cerebral Oxygenation During Cranial Ultrasound in Preterm Infants.

  • Epain et al. (2025). Bass Amplification Impacts Emotional, Neural and Physiological Responses to Music.

  • Gehrke et al. (2025). Neuroadaptive Haptics for Adaptive XR Systems.





#eegmicrostates #neurogliainteractions #eegmicrostates #eegnirsapplications #physiologyandbehavior #neurophilosophy #translationalneuroscience #bienestarwellnessbemestar #neuropolitics #sentienceconsciousness #metacognitionmindsetpremeditation #culturalneuroscience #agingmaturityinnocence #affectivecomputing #languageprocessing #humanking #fruición #wellbeing #neurophilosophy #neurorights #neuropolitics #neuroeconomics #neuromarketing #translationalneuroscience #religare #physiologyandbehavior #skill-implicit-learning #semiotics #encodingofwords #metacognitionmindsetpremeditation #affectivecomputing #meaning #semioticsofaction #mineraçãodedados #soberanianational #mercenáriosdamonetização
Author image

Jackson Cionek

New perspectives in translational control: from neurodegenerative diseases to glioblastoma | Brain States