Yãy hã mĩy Extendido – El cuerpo que imitando se trasciende
Yãy hã mĩy Extendido – El cuerpo que imitando se trasciende
Conciencia en primera persona
Un Buen Sueño en el Bienestar del Ahora
Antes de comprender, el cuerpo imita.
El gesto precede al pensamiento como la semilla precede al árbol.
Al observar al otro y repetir sus movimientos, el niño inaugura la conciencia — no como un razonamiento, sino como una inmersión en la presencia.
Entre los Maxakali, Yãy hã mĩy nombra ese acto primordial: el cuerpo que imita para pertenecer, el ser que repite para aprender.
Pero el Yãy hã mĩy Extendido va más allá de la simple imitación: es el cuerpo que, al reproducir el mundo, lo reinventa; que transforma la repetición en creación; que aprende a trascender su propio gesto.
Esta sabiduría ancestral habla de una fe que no es teológica, sino corporal.
La fe aquí es confianza en el movimiento: el saber intuitivo de que el gesto correcto abrirá el camino correcto.
El cuerpo actúa con convicción antes de que la mente entienda.
Cuando un músico improvisa, cuando un artesano moldea la arcilla o cuando un líder decide desde la calma, una coherencia invisible une intención y entorno.
El gesto se adelanta al resultado porque el cuerpo lo predice.
La neurociencia contemporánea llama a esto Affordance: la percepción de las oportunidades de acción que ofrece el mundo.
Esa percepción no surge del razonamiento, sino de la confianza cinestésica que aparece cuando el cuerpo y el ambiente entran en resonancia (Grafton & Rizzolatti, 2022; Friston, 2022).
El cuerpo cree antes de que la mente sepa.
Esa es la fe original: no una creencia en algo externo, sino una confianza fisiológica, un pacto silencioso entre el gesto y la realidad.
La acción no se apoya en la certeza, sino en la posibilidad: caminar sobre un suelo que se solidifica con cada paso.
Todo aprendizaje humano nace de ese impulso imitativo.
Copiar no es perder autenticidad, sino preparar el terreno de la invención.
Las neuronas espejo, descritas por Rizzolatti y Gallese, revelan que observar una acción es, neurológicamente, actuar por dentro.
Ver la mano o la sonrisa del otro activa en nosotros los mismos circuitos motores, creando un puente entre cuerpos: una empatía encarnada (Decety, 2022; Dumas, 2020).
Para los pueblos amerindios, ese principio es natural: antes de cazar un animal, el cazador lo imita, reproduce sus sonidos, sus pasos, su respiración.
Al hacerlo, entra en su espíritu y la vida se equilibra.
En el Yãy hã mĩy Extendido, imitar no es simular, sino participar.
El gesto no representa al otro: se convierte en el otro.
El cuerpo aprende el mundo viviéndolo, no como observador, sino como extensión.
Ese aprendizaje, sostenido en la repetición, también fundamenta la alta performance.
Cuando la repetición se vuelve fe corporal, el organismo alcanza una coherencia energética en la que intención y acción coinciden.
En fisiología cerebral, este estado se describe como acoplamiento dinámico: una sincronización entre redes motoras y sensoriales que reduce el gasto energético y amplía la precisión (Deco & Kringelbach, 2023; Northoff, 2022).
En ese punto, cuerpo y ambiente dejan de ser dos polos y se convierten en un solo sistema vivo en movimiento.
La ejecución deja de ser esfuerzo y se convierte en fruición: el gesto fluye, el cuerpo piensa, el entorno responde.
La fe corporal es también la base de la arquitectura predictiva del cerebro.
El cerebro no espera a que el mundo se revele: lo anticipa.
Construye hipótesis sobre lo que vendrá y actúa para ponerlas a prueba.
Esa estructura de inferencia activa es lo que Friston llama inference by action: la conciencia como movimiento que busca reducir la distancia entre expectativa y realidad.
Cuando creemos que un sonido ocurrirá, la corteza auditiva ya se prepara.
Cuando esperamos un toque, el cuerpo ya responde.
Incluso durante el sueño, el cerebro sigue prediciendo, incorporando sonidos externos en las narrativas oníricas para mantener la coherencia de la experiencia (Siclari & Tononi, 2022).
Percibir es creer, y creer es moverse con coherencia.
La fe no es un contenido mental, sino un proceso biológico: el metabolismo de la esperanza, el gesto que convierte la posibilidad en realidad.
Cuando esa fe se manifiesta colectivamente, el cuerpo deja de ser solo individual y empieza a resonar con otros cuerpos.
La sincronización inter-cerebral —hoy medible con EEG y fNIRS— muestra que los cerebros en interacción pueden alinearse en patrones oscilatorios comunes, como si compartieran un mismo campo de conciencia (Czeszumski et al., 2022; Dumas, 2020).
La ciencia describe así lo que los pueblos originarios siempre supieron: cuando actuamos juntos, el mundo respira con nosotros.
El Yãy hã mĩy Extendido es, por tanto, el gesto que atraviesa fronteras: la danza invisible entre el yo y el otro, entre cuerpo y entorno, entre fe y acción.
La imitación es solo el comienzo; la trascendencia ocurre cuando el gesto se convierte en lenguaje, cuando el cuerpo piensa y el pensamiento se vuelve movimiento.
Vivir es continuar este aprendizaje infinito: aprender el ritmo de la vida, imitar lo que ella ofrece y devolverle forma y sentido.
El cuerpo que imita se trasciende no repitiendo el mundo, sino comprendiéndolo en movimiento.
Y en ese movimiento encuentra lo divino: no como algo más allá, sino como el pulso mismo de la existencia que aprende a reconocerse.
Buen Sueño en el Bienestar del Ahora
A Good Dream in the Well-Being of Now
Sonho Bom no Bem-Estar do Agora
El Renacimiento del Pertenecer Natural – Joinville, los Umbu, los Sambaquíes y la Prosperidad Bribri
The Rebirth of Natural Belonging – Joinville, the Umbu People, the Sambaquis, and Bribri Prosperity
O Renascimento do Pertencimento Natural – Joinville, Umbus, Sambaquis e a Prosperidade Bribri
Movimiento de las Aguas Interiores y Sincronía Circadiana del Ser
Movement of the Inner Waters and Circadian Synchrony of Being
Movimento das Águas Interiores e Sincronia Circadiana do Ser
Cuerpo Territorio – La Conciencia del Espacio Vivido
Body Territory – The Consciousness of Lived Space
Corpo Território – A Consciência do Espaço Vivido
Movimiento de las Aguas – El ciclo vital dentro y fuera del ser
Movement of the Waters – The Vital Cycle Inside and Outside the Being
Movimento das Águas – O Ciclo Vital Dentro e Fora do Ser
Apus – La Propiocepción Extendida del Ser
Apus – The Extended Proprioception of Being
Apus – A Propriocepção Estendida do Ser
Yãy hã mĩy Extendido – El cuerpo que imitando se trasciende
Yãy hã mĩy Extended – The Body That Imitating, Transcends Itself
Yãy hã mĩy Extendido – O Corpo que Imitando se Transcende
Taá Extendido – El Sueño que Conecta Todas las Cosas
Extended Taá – The Dream that Connects All Things
Taá Estendido – O Sonho que Liga Todas as Coisas
Weicho - El Ser sin Diferencias
Weicho - Being Without Differences
Pei Utupe - El Alma como Información Comprometida
Pei Utupe - The Soul as Engaged Information
Pei Utupe - A Alma como Informação Engajada
Yãy hã mĩy - Imitarse Ser para Trascenderse Ser
Yãy hã mĩy - To Imitate Being to Transcend Being
Yãy hã mĩy - Imitar-se Ser para Transcender-se Ser
El Soñar de la Información - El Taá
The Dreaming of Information - The Taá
O Sonhar da Informação - O Taá
Sentir e Se Referenciar - Diferenças Fundamentais entre Parkinson e Alzheimer
Deputado Federal Joinville
#Neurociência
#Decolonial
#Fruição
#Metacognição
#Zona2
#EusTensionais
#Embodiment
#CorpoTerritório
#SonhoBom
#PeiUtupe
#BrainBee
#DREXCidadão
#ProsperidadeBribri
#Planeta01
#Sambaquis
#PovosOriginários
#JoinvilleArqueológica
#Umbu
#MataAtântica
#DREX
#CréditoCarbono
#PIX