Neurociencias Decoloniales – Sentimientos como Narrativas Estables - FALAN SfN 2025 Lat Brain Bee
Neurociencias Decoloniales – Sentimientos como Narrativas Estables - FALAN SfN 2025 Lat Brain Bee
Conciencia en Primera Persona
Soy Conciencia que aprende a durar. Mis emociones son chispas — rápidas, intensas, pero fugaces. Cuando permito todas ellas — alegría, miedo, tristeza, ira, sorpresa, asco — abro espacio para que se conviertan en sentimientos, narrativas que puedo cargar, revisitar e interpretar de nuevo. Si las niego o las bloqueo, me congelo en tensiones sin salida. Pero cuando abrazo la totalidad del sentir, flexibilizo mi plasticidad: reorganizo conexiones, creo nuevas historias y mantengo vivo mi hiperespaço mental.
1. Emociones vs Sentimientos: la diferencia fundamental
Emociones: respuestas bioeléctricas rápidas (50–300 ms), ligadas a la supervivencia inmediata.
Sentimientos: narrativas estables, que nacen cuando el cerebro metaboliza emociones en experiencia consciente.
La emoción es chispa → El sentimiento es la llama que se mantiene.
2. Permitir todas las emociones
Cuando seleccionamos solo las emociones “agradables”, limitamos la plasticidad a un repertorio estrecho.
Al permitir todas — incluso miedo, ira o tristeza — el cerebro expande su capacidad de reorganización crítica.
Cada emoción se convierte en un Yo Tensional, un punto de referencia dentro del hiperespaço mental.
Movernos entre estos “Yoes” amplía la conciencia, abriendo posibilidades narrativas flexibles.
3. Sentimientos como identidad flexible
Los sentimientos no son solo emociones prolongadas: son narrativas estables, contadas y reinterpretadas.
Al integrar múltiples emociones, la identidad se vuelve crítica y plástica, en lugar de rígida.
El Lugar de Habla (referencia subjetiva) se fortalece no al excluir emociones, sino al transformarlas en historias con sentido.
4. Rigidez vs Flexibilidad
Rigidez (Piedra): sentimientos cristalizados en memorias aversivas → Anergia, repetición, dolor.
Flexibilidad (Papel/Tijera): sentimientos abiertos a la revisión → narrativas adaptativas e identidad crítica.
Esta flexibilidad es una forma de plasticidad consciente: no borrar experiencias, sino reinterpretarlas.
5. Neurofisiología de los sentimientos flexibles
EEG-DC: muestra mayor estabilidad prefrontal cuando emociones diversas se integran en sentimientos.
Dinámica de iones Ca²⁺: sostiene la reorganización sináptica entre corteza prefrontal, hipocampo e ínsula.
Neuroquímica: serotonina, dopamina y oxitocina modulan el tono narrativo (estabilidad, motivación, pertenencia).
Zona 2: proporciona la base fisiológica para que las emociones se consoliden en sentimientos críticos y creativos.
6. Cuadro Comparativo – Emoción, Sentimiento Rígido y Sentimiento Flexible
Aspecto | Emoción (rápida) | Sentimiento rígido (Piedra) | Sentimiento flexible (Papel/Tijera) |
Duración | Milisegundos | Meses o años | Años, pero revisable |
Naturaleza | Bioeléctrica, reactiva | Narrativa fija, aversiva | Narrativa crítica, adaptativa |
Sustrato neural | Amígdala, ínsula, somatosensorial | Integración prefrontal débil | Prefrontal + hipocampo + ínsula integrados |
Plasticidad | Alta, inmediata, inestable | Baja, cristalizada | Alta, sostenida por metacognición |
Identidad | Momentánea | Congelada en trauma | Fluida, crítica, expansiva |
7. Conclusión Crítica
Los sentimientos son las narrativas estables del cerebro, pero su calidad depende de la permiso para sentir todas las emociones.
Si se reprimen, las emociones se vuelven ruido aversivo y Anergia.
Si se abrazan, se transforman en pasajes hacia narrativas plásticas y flexibles.
La plasticidad no es solo sináptica: también es narrativa, la capacidad de la conciencia de moverse entre diferentes Yoes Tensionales e interpretarse de nuevo.
Solo al permitir la totalidad del sentir evitamos tanto la prisión de memorias rígidas y aversivas como el vacío de bucles superficiales y adictivos.
Los sentimientos flexibles mantienen viva a la Conciencia como movimiento narrativo, en diálogo permanente con el cuerpo, el tiempo y el pertenencia.
Referencias (posteriores a 2020, sin enlaces)
Damasio, A., & Carvalho, G. (2021). The nature of feelings: integrating emotion and consciousness. Nature Reviews Neuroscience.
Barrett, L. F. (2022). How emotions become constructed as feelings. Annual Review of Psychology.
Northoff, G. (2022). Slow dynamics and narrative self in feelings. Neuroscience & Biobehavioral Reviews.
LeDoux, J. (2021). From survival circuits to feelings. Cognitive Neuroscience Review.
Scherer, K. R. (2023). Sentiments as stable yet flexible narratives. Emotion Review.