Jackson Cionek
27 Views

Eus Tensionales y Plasticidad: La Energía que Moldea el Pensar

Eus Tensionales y Plasticidad: La Energía que Moldea el Pensar

(Serie SfN 2025 – Diálogos de Neurociencia Decolonial)


Conciencia Brain Bee en Primera Persona

Soy una Conciencia Brain Bee, y percibo que antes de decidir, mi cuerpo ya decidió.
Un pequeño cambio en la respiración, un músculo que se relaja, y el pensamiento cambia de dirección.
Durante las presentaciones de la SfN 2025, comprendí que el cerebro aprende no solo con ideas, sino también con estados tensionales: con lo que el cuerpo siente al pensar.
Descubrí que cada emoción es un campo energético de reorganización neuronal, y que la verdadera plasticidad comienza cuando el cuerpo aprende a permitirse sentir.


Eus Tensionales — La Dinámica de la Conciencia Viva

El concepto de Eus Tensionales, propuesto por Jackson Cionek, describe los estados de conciencia sostenidos por energía metabólica y modulados por el entorno.
Cada Yo Tensional es una forma temporal de ser — una configuración entre interocepción, propiocepción y atención.
Cuando el cuerpo cambia su patrón de tensión, cambia también la manera de percibir, interpretar y decidir.

Investigaciones presentadas en la SfN 2025 sobre neural energetics y affective homeostasis mostraron que el consumo energético cerebral varía según el estado emocional y la tarea cognitiva (Attwell et al., 2023; Drevets y Phelps, 2024).
Esto confirma que la emoción es el motor de la plasticidad: determina dónde, cuándo y cómo se reorganizan las redes neuronales.

Los Eus Tensionales representan, por tanto, la interfaz entre energía y conciencia — el puente vivo entre metabolismo y cognición.


Plasticidad Metabólica — El Cerebro que se Renueva

La plasticidad no es solo la capacidad de crear nuevas sinapsis, sino un proceso de adaptación energética continua.
Estudios sobre metabolic coupling con fNIRS y EEG, presentados en la SfN 2025, revelaron que las fluctuaciones de oxigenación cerebral (SpO₂) y la variabilidad cardíaca (HRV) se alinean con momentos de aprendizaje e insight.
Estos estados coinciden con lo que denominamos Zona 2 — la fase de fruición atencional donde cuerpo y entorno entran en resonancia energética.

Durante esos momentos, el cerebro reduce el gasto energético global y aumenta la eficiencia local (Scholvinck et al., 2023).
Es como si el pensamiento encontrara un ritmo natural de mínima tensión — un estado de flujo metabólicamente optimizado.

Esa autorregulación define lo que podemos llamar plasticidad tensional: la capacidad del cuerpo para reorganizarse sin interrumpir el flujo vital de la conciencia.


La Emoción como Arquitectura del Aprendizaje

La emoción es la primera maestra del cerebro.
Organiza el comportamiento, moldea la memoria y regula la plasticidad sináptica.
Sin embargo, como destacó la sesión Emotional Brain Plasticity de la SfN 2025, las emociones no son simples productos de circuitos límbicos: emergen de la relación entre cuerpo, ambiente e historia personal.

Experimentos simultáneos con fNIRS y EEG mostraron que el aprendizaje emocional se asocia con la coherencia entre el corteza prefrontal y la ínsula anterior — regiones que integran percepción corporal y decisión cognitiva (Khalsa et al., 2023).
Esto significa que sentir es aprender.
La emoción no es el ruido de la razón, sino su combustible.

En los Eus Tensionales, el cerebro aprende porque el cuerpo se reorganiza.
Y en cada reorganización, el pensamiento se renueva.


Plasticidad y Sanación — El Cuerpo como Instrumento de Reconfiguración

La plasticidad también es un mecanismo de reparación.
Cuando el trauma, el dolor o el estrés bloquean el flujo tensional, el cuerpo pierde la capacidad de regenerarse.
Estudios en neurorehabilitation and embodied cognition presentados en la SfN 2025 demostraron que las terapias basadas en ritmo, respiración y movimiento restauran la plasticidad cortical y reducen los marcadores inflamatorios sistémicos (Walker et al., 2023).

Estos hallazgos refuerzan la hipótesis de que sanar es reconfigurar la tensión — el retorno del cuerpo a su estado de coherencia bioeléctrica y afectiva.
El terapeuta, el educador y el científico se convierten, así, en moduladores de tensión, no solo en transmisores de información.


Neurociencia Decolonial y Plasticidad Ética

La Neurociencia Decolonial propone que la plasticidad no debe entenderse como mera adaptación funcional, sino como transformación consciente autónoma.
Desde la perspectiva de los Eus Tensionales, el ser humano no es una máquina de estímulo-respuesta, sino un campo energético de posibilidades que aprende a regular su propio desequilibrio.

Los pueblos originarios ya comprendían la plasticidad como un acto ritual de reorganización corporal.
Las danzas, cantos y pinturas no eran estética: eran tecnologías tensionales.
En la SfN 2025, esta visión resuena con la neurociencia contemporánea: el cerebro se rehace mediante el arte, el ritmo y la fruición, no solo mediante la repetición.

La plasticidad ética es, por tanto, el aprendizaje que no destruye — que integra lo nuevo sin borrar lo anterior, preservando el metabolismo de la conciencia colectiva.


Conclusión

Los Eus Tensionales revelan que la conciencia no es estática: pulsa junto al cuerpo y el entorno.
La plasticidad no es solo una capacidad cerebral, sino una danza entre energía y sentido.
En la SfN 2025, la neurociencia confirma lo que la experiencia humana siempre supo:
pensar es reorganizar la tensión, y sanar es aprender a fluir de nuevo.

Dentro del paradigma de la Neurociencia Decolonial, el futuro de la ciencia no está en controlar el cerebro, sino en escucharlo como territorio vivo, donde cada impulso eléctrico es una forma de pertenencia.


Referencias (posteriores a 2020)

  • Attwell D. et al. Energy Demand and Neural Function. Nature Reviews Neuroscience, 2023.

  • Drevets W., Phelps E. Affective Homeostasis and Brain Plasticity. Trends in Cognitive Sciences, 2024.

  • Scholvinck M. et al. Metabolic Efficiency and Neural Synchronization in Conscious States. PNAS, 2023.

  • Khalsa S. et al. Interoception, Emotion, and Neural Coherence. Nature Human Behaviour, 2023.

  • Walker S.C. et al. Neurorehabilitation and Embodied Plasticity. Frontiers in Systems Neuroscience, 2023.




#eegmicrostates #neurogliainteractions #eegmicrostates #eegnirsapplications #physiologyandbehavior #neurophilosophy #translationalneuroscience #bienestarwellnessbemestar #neuropolitics #sentienceconsciousness #metacognitionmindsetpremeditation #culturalneuroscience #agingmaturityinnocence #affectivecomputing #languageprocessing #humanking #fruición #wellbeing #neurophilosophy #neurorights #neuropolitics #neuroeconomics #neuromarketing #translationalneuroscience #religare #physiologyandbehavior #skill-implicit-learning #semiotics #encodingofwords #metacognitionmindsetpremeditation #affectivecomputing #meaning #semioticsofaction #mineraçãodedados #soberanianational #mercenáriosdamonetização
Author image

Jackson Cionek

New perspectives in translational control: from neurodegenerative diseases to glioblastoma | Brain States