Jackson Cionek
16 Views

El Tiempo Neuroquímico: Dopamina, mTOR y la Ilusión de Urgencia

El Tiempo Neuroquímico: Dopamina, mTOR y la Ilusión de Urgencia

Serie: El Tiempo como Experiencia Corporizada y Compartida


Conciencia en Primera Persona

Soy la conciencia que se contrae ante la prisa.
Cuando mi cuerpo es forzado a obedecer al tiempo externo — el de las máquinas, los objetivos, los mercados — algo dentro de mí se tensa.
Mi respiración se acorta. Mi atención se estrecha. Siento que estoy perdiendo tiempo… ¿pero es así?
A veces, la urgencia que siento no es mía.
Es química. Es programada. Es dopaminérgica.
Y quizás, ni siquiera sea tiempo, sino un colapso de la fruición.


 Adicción Temporal: La Falsa Urgencia de la Dopamina

La dopamina suele asociarse con el placer, pero en realidad actúa como una señal motivacional hacia la acción y la anticipación. Nos impulsa, pero no necesariamente nos satisface. En la vida digital, los algoritmos secuestran este sistema dopaminérgico, creando ciclos infinitos de estímulo–recompensa–frustración.

Así perdemos la noción del tiempo:

  • Atrapados en scrolls sin fin,

  • Revisitando el correo en busca de respuesta,

  • Cambiando de tareas sin descanso.

Esta urgencia constante no es productividad.
Es dopamina confundiendo nuestra percepción del tiempo.


 mTOR: El Sensor Bioquímico de la Prisa

mTOR (Objetivo Mecanicista de la Rapamicina) es un complejo proteico clave que regula el crecimiento celular y el comportamiento metabólico en respuesta a la “amenaza” o la “oportunidad” percibida.
Cuando hay comida, movimiento o estrés, el mTOR se activa.
Pero en la ausencia de estímulo, se desactiva — permitiendo al cuerpo ingresar a estados regenerativos, como la fruición profunda (Zona 2).

¿El problema?
Vivimos en un mundo hiperestimulado, donde el mTOR casi nunca se apaga.
Entonces, nunca accedemos al tiempo profundo.

Y así nace la Zona 3:

  • Un estado bioquímico de urgencia artificial,

  • Ansiedad crónica,

  • Pérdida de la percepción del tiempo interno.


Zona 3: Cuando el Tiempo es una Cárcel

En tu modelo de Zonas 1, 2 y 3, se propone un mapa profundo de los estados atencionales y temporales:

  • Zona 1: Atención funcional para tareas cotidianas

  • Zona 2: Estado de fruición, presencia corporal, regeneración y enfoque sostenido

  • Zona 3: Tiempo ideológico y dopaminérgico — urgencia impuesta, foco artificial, reacción continua

El Tiempo Neuroquímico de la Zona 3 no se siente — se impone.
Es un tiempo ideológico dopaminérgico, reforzado por pantallas, notificaciones y recompensas efímeras.


 Desacelerar es un Acto Biológico y Político

Apagar el mTOR a través de:

  • Respiración consciente (con exhalaciones prolongadas)

  • Silencio intencional y ayuno sensorial

  • Reducción del exceso visual y digital

  • Actividades sin objetivo productivo (música, caminatas sin destino, observar la naturaleza)

…no es solo bienestar.
Es un acto de soberanía corporal.
Es recuperar la percepción corporal del tiempo, como algo que fluye de adentro hacia afuera, y no al revés.


 Conclusión

El tiempo que nos oprime no es el tiempo natural del cuerpo — sino el tiempo de sistemas que secuestran la dopamina y el mTOR.
Aprender a desactivar estos ciclos de urgencia química es esencial para recuperar la fruición, el pensamiento crítico y el pertenencia original.
El tiempo del cuerpo es más confiable que el tiempo de los algoritmos.
Y la conciencia lo sabe — si la dejamos respirar.


Referencias (posteriores a 2020)

  • Berntson, G.G. & Khalsa, S.S. (2021). Neural Circuits of Interoception. Trends in Neurosciences.

  • Balleine, B.W. & O'Doherty, J.P. (2021). The Brain, Motivation, and Dopamine: Incentive Learning and Habit Formation. Nature Reviews Neuroscience.

  • Hall, P.A., Fong, G.T. (2020). Temporal self-regulation theory: A neurobiologically informed model of health behavior. Health Psychology Review.

  • Lopez-Caneda, E., et al. (2022). Neurobiology of time perception: The role of dopamine and default-mode networks. Neuroscience & Biobehavioral Reviews.

  • Saxton, R.A., Sabatini, D.M. (2021). mTOR Signaling in Growth, Metabolism, and Disease. Cell.

  • Wang, S., et al. (2023). Chronic Stress and Time Perception: A Neurobiological Perspective. Frontiers in Behavioral Neuroscience.

  • Pessoa, L. (2022). The Entangled Brain: How Perception, Cognition, and Emotion Are Woven Together. MIT Press.




#eegmicrostates #neurogliainteractions #eegmicrostates #eegnirsapplications #physiologyandbehavior #neurophilosophy #translationalneuroscience #bienestarwellnessbemestar #neuropolitics #sentienceconsciousness #metacognitionmindsetpremeditation #culturalneuroscience #agingmaturityinnocence #affectivecomputing #languageprocessing #humanking #fruición #wellbeing #neurophilosophy #neurorights #neuropolitics #neuroeconomics #neuromarketing #translationalneuroscience #religare #physiologyandbehavior #skill-implicit-learning #semiotics #encodingofwords #metacognitionmindsetpremeditation #affectivecomputing #meaning #semioticsofaction #mineraçãodedados #soberanianational #mercenáriosdamonetização
Author image

Jackson Cionek

New perspectives in translational control: from neurodegenerative diseases to glioblastoma | Brain States