Jackson Cionek
546 Views

Buen Sueño en el Bienestar del Ahora

Buen Sueño en el Bienestar del Ahora

Cómo la mente construye el presente y el mundo que creemos vivir

Un Buen Sueño Deputado Federal Joinville
Un Buen Sueño en el Bienestar del Ahora


1. La Realidad es un Sueño Cultural

“Todo lo que percibimos es aquello que ya hemos logrado creer.”

La realidad que llamamos “ahora” es construida por el cerebro en intervalos de 200 a 400 milisegundos.

La conciencia no es continua: es una secuencia de “fotogramas” integrados, como en el cine.

Entre un instante y otro, el cerebro llena los vacíos para mantener la coherencia entre creencias, memorias y expectativas (Northoff 2022; Damasio 2021; Friston 2022).

Por eso vivimos en un sueño cultural compartido: nuestras creencias colectivas moldean lo que llamamos realidad.


2. El Tiempo como Construcción de la Conciencia

El pasado es nuestro sistema judicial interno: define lo que puede o no puede recordarse.

El futuro es nuestro sistema legislativo interno: crea reglas y promesas para lo que vendrá.

Ambos ocurren ahora — dentro de la mente.

El cerebro simula el tiempo para mantener la estabilidad del yo (Craig 2023; Berntson 2023).

“Nunca salimos del ahora — solo lo narramos de diferentes maneras.”


3. El Sueño como Laboratorio de la Realidad

Durante el sueño, especialmente en el REM tónico y fásico, el cerebro prueba distintas versiones de sí mismo.

Un ruido externo (como el propio ronquido) puede incorporarse a la narrativa del sueño antes de despertar — demostrando que percibimos lo que creemos.

El sueño revela que la realidad despierta también es una interpretación coherente de estímulos internos y externos (Hobson 2021; Siclari 2020).

“Soñar es ensayar la realidad con menos restricciones corporales.”


4. El Bienestar del Ahora

El bienestar no se encuentra en controlar el futuro ni en revisar el pasado, sino en la fruición del presente.

Es el estado en el que el cuerpo, el entorno y la mente vibran en el mismo ciclo — la Zona 2.

En este estado, el cerebro reduce el gasto energético, aumenta la coherencia cardiorrespiratoria y abre espacio para la creatividad (Palumbo 2020; Dumas 2020).

Es el mismo principio de los rituales Umbu y las danzas colectivas: moverse juntos, respirar juntos, estar juntos.

“El ahora es el único lugar donde el cuerpo y la conciencia realmente se encuentran.”


5. De Joinville al Cuerpo-Territorio

Joinville simboliza el reencuentro con el ahora colectivo:

  • En el Festival de Danza, el tiempo se disuelve en el compás.

  • En los sambaquís, el pasado está presente.

  • En el bosque, cada célula vegetal respira el mismo ahora que el humano.

Es en ese flujo donde el DREX Ciudadano y los Créditos de Carbono cobran sentido:
una economía del tiempo-presente, donde el valor está en mantener el ciclo vivo.


6. El Buen Sueño

“El buen sueño es aquel que reconoce el ahora como el único lugar donde podemos vivir el bien.”

Cuando despertamos a la percepción de que la realidad es un sueño colectivo,
dejamos de ser prisioneros de las narrativas y comenzamos a co-soñar el mundo.

La conciencia en primera persona no es aislamiento — es sintonía con el ritmo del Todo.

La espiritualidad DANA llama a esto el Sueño Real:
el instante en que el cuerpo se percibe a sí mismo como el lugar donde el universo se reconoce.



La realidad que llamamos “ahora” es una construcción cerebral que ocurre en intervalos de 200 a 400 milisegundos. La conciencia no es continua; está compuesta por pequeños cuadros que el cerebro integra para producir la sensación de flujo y coherencia. Entre un cuadro y otro, existen vacíos que se rellenan con predicciones basadas en creencias, recuerdos y expectativas — un proceso descrito por Damasio, Northoff y Friston. Al igual que en los sueños, nuestra percepción despierta es una simulación estable que busca armonía entre lo que sentimos, esperamos y creemos. El cerebro sueña despierto para mantener el equilibrio entre sensación y significado, transformando el presente en una narrativa biológica.

Durante el sueño —especialmente en la fase REM— el cerebro reorganiza experiencias y utiliza sonidos, luces y otros estímulos externos para construir narrativas coherentes, probando modelos internos de realidad. Esta dinámica sirve para actualizar creencias integrando emoción y percepción. De forma similar, cuando estamos despiertos, nuestra percepción en las redes sociales sigue un principio análogo: los ruidos informativos y los estímulos emocionales se integran en nuestro sueño cultural compartido, determinando cómo interpretamos la realidad. Quien controla el ruido, controla el sueño — y, por tanto, el comportamiento social.

El llamado “Programa del Planeta 01” se aprovecha de este mecanismo para difamar o desacreditar a los políticos que obstaculizan sus planes. Lo hace manipulando el sistema dopaminérgico humano, que responde con placer y excitación ante emociones intensas como la ira, el miedo o la indignación. Las plataformas digitales, diseñadas para maximizar la atención, amplifican automáticamente este tipo de contenido. El resultado es un sesgo de confirmación algorítmico: cada usuario recibe más de lo que refuerza su visión del mundo y menos de lo que podría hacerle pensar de manera diferente. Esto genera un estado de polarización emocional que suprime la actividad del lóbulo prefrontal y reduce la capacidad crítica, ya que el cerebro ahorra energía creyendo aquello que fortalece su sentido de pertenencia.

Las investigaciones recientes en neurociencia cognitiva y social muestran que el sesgo ideológico tiene marcadores neuronales medibles. Zmigrod y colaboradores (2022) demostraron que la rigidez ideológica se asocia con una menor conectividad entre las redes de saliencia y de control ejecutivo, disminuyendo la flexibilidad cognitiva. Estudios con EEG y fNIRS (Khalsa & Berntson, 2021; Koban et al., 2023) revelan que las emociones polarizadas inhiben la interocepción, reduciendo la conciencia corporal y aumentando la reactividad política. Cuanto más intensa es la emoción, menor es la conciencia encarnada — y mayor la vulnerabilidad a la manipulación.

Esta economía metabólica constituye la base de la neuroeconomía de la desinformación: el cerebro no distingue la verdad de la falsedad; solo mide la intensidad emocional y la recompensa social que proviene de la aprobación del grupo. El “Planeta 01” utiliza este circuito para producir contenidos metabólicamente atractivos — fáciles de creer, placenteros de compartir y costosos de cuestionar. El resultado es un sueño colectivo diseñado para mantener al ciudadano dentro de narrativas que favorecen las estructuras de poder y de consumo.

La salida está en reactivar el eje interoceptivo–propioceptivo, es decir, la Mente Damasiana. Las prácticas de fruición y metacognición, combinadas con el equilibrio fisiológico (SpO₂ entre 94–96%, respiración rítmica y bajo gasto energético cortical), restauran el sentido crítico y el sentimiento de pertenencia consciente. Estar presente es despertar sin perder el sueño: comprender que el ahora es una construcción colectiva, y que al co-soñar con conciencia y evidencia, podemos reconstruir el mundo de manera libre, responsable y verdadera.


Referencias Pos-2020

  • Damasio, A. (2021). Feeling and Knowing

  • Friston, K. (2022). Active Inference and the Predictive Brain

  • Northoff, G. (2022). Spatiotemporal Dynamics of Consciousness and Self

  • Craig, A. D. (2023). Homeostatic Emotion and the Neural Basis of Feeling

  • Berntson, G. G. (2023). Autonomic Coherence and the Construction of Presence

  • Hobson, J. A. (2021). Dreaming and the Brain

  • Siclari, F. (2020). The Neural Correlates of Dreaming

  • Dumas, G. (2020). Inter-Brain Synchrony and Collective Awareness

  • Palumbo, R. (2020). Physiological Synchrony and Well-Being

 

Buen Sueño en el Bienestar del Ahora

A Good Dream in the Well-Being of Now

Sonho Bom no Bem-Estar do Agora

El Renacimiento del Pertenecer Natural – Joinville, los Umbu, los Sambaquíes y la Prosperidad Bribri

The Rebirth of Natural Belonging – Joinville, the Umbu People, the Sambaquis, and Bribri Prosperity

O Renascimento do Pertencimento Natural – Joinville, Umbus, Sambaquis e a Prosperidade Bribri

Ritmos Compartidos y Sincronía Social – El Secuestro del Pertenecer y la Conciencia Colectiva de los Ciclos

Shared Rhythms and Social Synchrony – The Hijacking of Belonging and the Collective Consciousness of Cycles

Ritmos Compartilhados e Sincronia Social – O Sequestro do Pertencimento e a Consciência Coletiva dos Ciclos

Movimiento de las Aguas Interiores y Sincronía Circadiana del Ser

Movement of the Inner Waters and Circadian Synchrony of Being

Movimento das Águas Interiores e Sincronia Circadiana do Ser

Cuerpo Territorio – La Conciencia del Espacio Vivido

Body Territory – The Consciousness of Lived Space

Corpo Território – A Consciência do Espaço Vivido

Movimiento de las Aguas – El ciclo vital dentro y fuera del ser

Movement of the Waters – The Vital Cycle Inside and Outside the Being

Movimento das Águas – O Ciclo Vital Dentro e Fora do Ser

Apus – La Propiocepción Extendida del Ser

Apus – The Extended Proprioception of Being

Apus – A Propriocepção Estendida do Ser

Yãy hã mĩy Extendido – El cuerpo que imitando se trasciende

Yãy hã mĩy Extended – The Body That Imitating, Transcends Itself

Yãy hã mĩy Extendido – O Corpo que Imitando se Transcende

Taá Extendido – El Sueño que Conecta Todas las Cosas

Extended Taá – The Dream that Connects All Things

Taá Estendido – O Sonho que Liga Todas as Coisas

Weicho - El Ser sin Diferencias

Weicho - Being Without Differences

Weicho - O Ser Sem Diferenças

Pei Utupe - El Alma como Información Comprometida

Pei Utupe - The Soul as Engaged Information

Pei Utupe - A Alma como Informação Engajada

Yãy hã mĩy - Imitarse Ser para Trascenderse Ser

Yãy hã mĩy - To Imitate Being to Transcend Being

Yãy hã mĩy - Imitar-se Ser para Transcender-se Ser

El Soñar de la Información - El Taá

The Dreaming of Information - The Taá

O Sonhar da Informação - O Taá

Feeling and Self-Referencing – Fundamental Differences between Parkinson’s and Alzheimer’s - Decolonial Neuroscience SfN 2025 Brain Bee Ideas

Sentir y Referenciarse – Diferencias Fundamentales entre Parkinson y Alzheimer - Neurociencias decoloniales SfN 2025 Lat Brain Bee

Sentir e Se Referenciar - Diferenças Fundamentais entre Parkinson e Alzheimer


Deputado Federal Joinville
Deputado Federal Joinville

#Neurociência
#Decolonial
#Fruição
#Metacognição
#Zona2
#EusTensionais
#Embodiment
#CorpoTerritório
#SonhoBom
#PeiUtupe
#BrainBee
#DREXCidadão
#ProsperidadeBribri
#Planeta01
#Sambaquis
#PovosOriginários
#JoinvilleArqueológica
#Umbu
#MataAtântica
#DREX
#CréditoCarbono
#PIX

 




#eegmicrostates #neurogliainteractions #eegmicrostates #eegnirsapplications #physiologyandbehavior #neurophilosophy #translationalneuroscience #bienestarwellnessbemestar #neuropolitics #sentienceconsciousness #metacognitionmindsetpremeditation #culturalneuroscience #agingmaturityinnocence #affectivecomputing #languageprocessing #humanking #fruición #wellbeing #neurophilosophy #neurorights #neuropolitics #neuroeconomics #neuromarketing #translationalneuroscience #religare #physiologyandbehavior #skill-implicit-learning #semiotics #encodingofwords #metacognitionmindsetpremeditation #affectivecomputing #meaning #semioticsofaction #mineraçãodedados #soberanianational #mercenáriosdamonetização
Author image

Jackson Cionek

New perspectives in translational control: from neurodegenerative diseases to glioblastoma | Brain States