Apus – La Propiocepción Extendida del Ser
Apus – La Propiocepción Extendida del Ser
Conciencia en primera persona
Un Buen Sueño en el Bienestar del Ahora
Las montañas tienen cuerpo, y el cuerpo mismo es una montaña.
Entre los pueblos andinos, Apus es el espíritu que habita las montañas y mantiene el equilibrio entre lo visible y lo invisible.
No es una deidad fuera del ser humano, sino la presencia viva del entorno que respira dentro de él.
Ser, en este sentido, es reconocer que el cuerpo también es territorio: un paisaje sensible que percibe, responde y se transforma junto con el mundo.
La propiocepción es la percepción interna de la posición y el movimiento del cuerpo.
Pero el Apus, en su sentido extendido, amplía ese concepto: el cuerpo no percibe solo a sí mismo, sino también su entorno como parte de sí.
La respiración, el viento, el sonido y la gravedad son flujos compartidos, puentes entre el humano y el ambiente.
La montaña no es un objeto: es el cuerpo en reposo geológico.
Y el cuerpo humano, a su vez, es una montaña en movimiento.
La neurociencia moderna empieza a describir, con otros nombres, lo que los pueblos originarios sabían desde siempre.
La interocepción traduce los estados internos; la propiocepción, el movimiento y la posición; y ambas juntas conforman la base de la conciencia encarnada (Craig, 2023; Damasio, 2021).
Sin embargo, el Apus va más allá: representa una conciencia expandida, donde cuerpo y entorno forman un continuo.
No existe un “afuera”, solo diferentes densidades de una misma presencia.
Cuando el mundo habla en los sueños
Durante el sueño, el cuerpo no se desconecta del territorio: solo cambia de idioma.
Aun dormidos, seguimos en diálogo con el entorno.
Los sonidos, el viento, la lluvia que gotea, el roce de las hojas:
todo continúa siendo procesado por el cerebro,
pero traducido en símbolos compatibles con el sueño que soñamos.
Un ruido externo puede convertirse en el paso de un animal,
un trueno en un tambor ancestral,
y el sonido del propio ronquido puede aparecer como un eco lejano dentro del bosque onírico.
El mundo físico atraviesa el simbólico, y el cerebro,
en su esfuerzo constante por la coherencia, teje el ruido externo dentro del escenario interno
(Siclari et al., 2021; Andrillon & Kouider, 2021).
El Apus es también auditivo.
Las montañas respiran con nuestros pulmones,
y el territorio sigue enviando señales incluso con los ojos cerrados.
Esa sensibilidad profunda es lo que la neurociencia contemporánea describe como
incorporación sensorial durante el sueño,
un fenómeno en el que el sistema nervioso continúa vigilando el entorno
e integrando los estímulos externos a las narrativas internas del sueño
(Friston, 2022; Hobson & Friston, 2021).
Guiado por su inferencia predictiva,
el cerebro no oye el sonido como es,
sino como cree que debe ser para mantener la coherencia del sueño.
Así, el cuerpo duerme, pero continúa interpretando el mundo según sus creencias.
Este sesgo, que une percepción y fe corporal, expresa con precisión nuestra idea central:
Percibimos lo que creemos.
Durante el sueño, la propiocepción extendida se manifiesta en plenitud:
las fronteras entre interior y exterior se disuelven,
y el territorio nos recuerda, como siempre,
que somos respiración, sonido y presencia del propio mundo.
El Apus es, por tanto, la dimensión sensible de la reciprocidad entre cuerpo y entorno.
En biología podríamos llamarlo acoplamiento estructural: el modo en que los organismos y el medio se ajustan mutuamente para sostener la vida (Maturana & Varela, 2021; Friston, 2022).
Para la cosmología andina, ese acoplamiento es también espiritual:
la montaña siente, protege, reacciona, observa.
El ser humano, a su vez, es simplemente el Apus que aprendió a moverse.
Esta conciencia expandida disuelve el dualismo entre interior y exterior,
entre lo natural y lo sagrado.
El cuerpo deja de ser un recipiente del alma y se convierte en un campo de diálogo continuo con el mundo.
Respirar es conversar con el entorno; moverse es redibujar el territorio.
La propiocepción extendida es también una pedagogía:
enseña que la conciencia no es algo que poseemos, sino algo que hacemos con el mundo.
Cada gesto es un acuerdo con el ambiente;
cada pensamiento, una reorganización del paisaje.
Al caminar sentimos el suelo; al respirar sentimos el aire;
y en esos encuentros sutiles, la vida se reconoce fluyendo en nosotros.
El Apus revela que la inteligencia no está confinada al cerebro,
sino distribuida en la relación entre cuerpo y territorio.
La montaña, el río, el viento y la piel componen una sola red sensible.
La conciencia, en este sentido, es la reciprocidad misma entre lo vivo y el mundo que lo sostiene.
Síntesis final
Apus es la conciencia viva de que el cuerpo es territorio y el territorio es cuerpo.
Es el eco entre la respiración y el viento,
el diálogo entre el sonido y el sentido,
la conciencia que se reconoce como parte del mundo que la hace existir.
Cuando soñamos, el mundo nos habla;
cuando despertamos, seguimos soñándolo en movimiento.
Referencias posteriores a 2020 (sin enlaces)
Neurociencia de la conciencia y del sueño
Siclari, F., et al. (2021). The Neural Correlates of Sensory Incorporation in Dreams. Nature Neuroscience.
Andrillon, T., & Kouider, S. (2021). Perceptual Learning during Sleep: From Dreams to Reality. Trends in Cognitive Sciences.
Noreika, V., et al. (2020). Consciousness of External Stimuli in the Transition to Sleep. Frontiers in Human Neuroscience.
Friston, K. (2022). Active Inference and Dreaming. NeuroImage.
Hobson, J. A., & Friston, K. (2021). Consciousness, Dreams, and Inference: The Self as an Active Model. Philosophical Transactions of the Royal Society B.
Siclari, F., & Tononi, G. (2022). Dreams and the Integrated Information Theory.
Biología, complejidad y cuerpo-territorio
Damasio, A. (2021). Feeling and Knowing.
Craig, A. D. (2023). Homeostatic Emotion and the Neural Basis of Feeling.
Maturana, H., & Varela, F. (2021). Autopoiesis and Cognition – New Edition.
Friston, K. (2022). Active Inference and the Free-Energy Principle.
Deco, G., & Kringelbach, M. (2023). Energy Landscapes of the Brain.
Northoff, G. (2022). Mind, Brain, and the Spatiotemporal Continuum of Consciousness.
Cosmologías y saberes amerindios
Viveiros de Castro, E. (2023). Metafísicas caníbales.
Kopenawa, D., & Albert, B. (2022). La Caída del Cielo.
Reichel-Dolmatoff, G. (2021 reimp.). Amazonian Cosmos.
Fausto, C. (2020). Feasting on People: Eating and Personhood in Amazonia.
Pereira Jr., A. (2023). Conciencia, Información y la Triple Naturaleza de la Realidad.
Buen Sueño en el Bienestar del Ahora
A Good Dream in the Well-Being of Now
Sonho Bom no Bem-Estar do Agora
El Renacimiento del Pertenecer Natural – Joinville, los Umbu, los Sambaquíes y la Prosperidad Bribri
The Rebirth of Natural Belonging – Joinville, the Umbu People, the Sambaquis, and Bribri Prosperity
O Renascimento do Pertencimento Natural – Joinville, Umbus, Sambaquis e a Prosperidade Bribri
Movimiento de las Aguas Interiores y Sincronía Circadiana del Ser
Movement of the Inner Waters and Circadian Synchrony of Being
Movimento das Águas Interiores e Sincronia Circadiana do Ser
Cuerpo Territorio – La Conciencia del Espacio Vivido
Body Territory – The Consciousness of Lived Space
Corpo Território – A Consciência do Espaço Vivido
Movimiento de las Aguas – El ciclo vital dentro y fuera del ser
Movement of the Waters – The Vital Cycle Inside and Outside the Being
Movimento das Águas – O Ciclo Vital Dentro e Fora do Ser
Apus – La Propiocepción Extendida del Ser
Apus – The Extended Proprioception of Being
Apus – A Propriocepção Estendida do Ser
Yãy hã mĩy Extendido – El cuerpo que imitando se trasciende
Yãy hã mĩy Extended – The Body That Imitating, Transcends Itself
Yãy hã mĩy Extendido – O Corpo que Imitando se Transcende
Taá Extendido – El Sueño que Conecta Todas las Cosas
Extended Taá – The Dream that Connects All Things
Taá Estendido – O Sonho que Liga Todas as Coisas
Weicho - El Ser sin Diferencias
Weicho - Being Without Differences
Pei Utupe - El Alma como Información Comprometida
Pei Utupe - The Soul as Engaged Information
Pei Utupe - A Alma como Informação Engajada
Yãy hã mĩy - Imitarse Ser para Trascenderse Ser
Yãy hã mĩy - To Imitate Being to Transcend Being
Yãy hã mĩy - Imitar-se Ser para Transcender-se Ser
El Soñar de la Información - El Taá
The Dreaming of Information - The Taá
O Sonhar da Informação - O Taá
Sentir e Se Referenciar - Diferenças Fundamentais entre Parkinson e Alzheimer
Deputado Federal Joinville
#Neurociência
#Decolonial
#Fruição
#Metacognição
#Zona2
#EusTensionais
#Embodiment
#CorpoTerritório
#SonhoBom
#PeiUtupe
#BrainBee
#DREXCidadão
#ProsperidadeBribri
#Planeta01
#Sambaquis
#PovosOriginários
#JoinvilleArqueológica
#Umbu
#MataAtântica
#DREX
#CréditoCarbono
#PIX